martes, 28 de marzo de 2017

HISTORIA DE LOS BOMBEROS MARINOS


       Cuerpo creado por la Dirección de Marina Mercante en junio del año 1952 e integrado por los Destacamentos de Maracaibo y Puerto Cabello, dirigida entonces por el Capitán de Corbeta Arístides Rojas. El cuerpo de Bomberos Marinos nace como una necesidad inaplazable ante el incremento del tonelaje de mercancías transportadas por vía marítima, que llegaban a los puertos venezolanos, ante la necesidad de ofrecer mayor seguridad, tanto a los buques de bandera nacional como a las de bandera extranjera y  ante los diferentes eventos surgidos en el transporte acuático nacional y extranjero por la creciente actividad petrolera.

    En 1953, se inaugura el Destacamento del Puerto de La Guaira y es en 1958, cuando se crea la Oficina de Asesoría Técnica de Bomberos Marinos, adscrita a la División de Capitanías y Pilotaje. En abril de 1968, con el Decreto Nº 1122, se promulga el “Reglamento del cuerpo de Bomberos Marinos", instrumento que vino a llenar el vació legal existente en cuanto a la regulación de este cuerpo de seguridad;Es importante destacar  que   El cuerpo de Bomberos Marinos de la Guaira, a pesar de que su destacamento fue inaugurado en el año de 1953, antes de esta fecha los mismos funcionaban en un contenedor de 40 pies ubicado en las instalaciones del actual muelle pesquero (embarcadero), desde donde atendían todas las emergencias que se presentaran en la franja marítima.


Misión

        Es la prevención, detección y extinción de incendios en las zonas portuarias y en los buques, así como también intervenir en los naufragios y actuar en toda clase de labores de búsqueda y salvamento de vidas, bienes y propiedades en el ámbito de la Circunscripción Acuática de Puerto La Cruz.



Funciones

  • Ø  Primordial mente, un cuerpo de prevención de accidentes.
  • Ø  Un cuerpo de servicio de urgencia capaz de prestar asistencia activa en caso de siniestros o sucesos marítimos.
  • Ø  Un cuerpo de auxilio, especializado en combate de incendios portuarios (buques e instalaciones portuarias).
  • Ø  Un cuerpo de salvamento con capacidad para actuar eficaz y oportunamente gracias al sistema de coordinación con otros cuerpos y órganos del Estado y de la iniciativa privada, quienes se integran en equipo en función de la emergencia.
  • Ø  Un cuerpo de reserva para la asistencia ante siniestros civiles ocurridos en zonas urbanas. El Cuerpo de Bomberos Marino no vacila en tomar la primera línea cuando los factores de tiempo y otras circunstancias así lo exigen.
  • Ø  Un cuerpo de asistencia y supervisión de trabajos submarinos y de eventos náuticos.
  • Ø  Un cuerpo de instrucción de combate de incendios y de primeros auxilios, dispuesto a capacitar a bomberos, salvavidas, comodoros, y a cualquier ciudadano que así lo requiera.
  • Ø  Un cuerpo para enfrentar desastres.
  • Ø  Organizar y administrar los Servicios de Bomberos Marinos y Agentes de Tráfico y Transporte Acuático.
  • Ø  Elaborar el Anteproyecto de Plan Operativo Anual Institucional y del Presupuesto de Gastos del Servicio en coordinación con la Gerencia General de Capitanías de Puerto, para su presentación a la Oficina de Planificación, Presupuesto y Organización, en los lapsos establecidos.
  • Ø  Controlar y supervisar las funciones de prevención, protección, combate, mitigación, extinción, manejo de materiales peligrosos, rescate, atención pre-hospitalaria y la investigación de siniestros realizada por los Destacamentos y Sub-Estaciones de Bomberos Marinos de las distintas Circunscripciones Acuáticas.
  • Ø  Controlar y supervisar el cumplimiento de la normativa legal, nacional e internacional, establecida en materia de prevención, protección y mitigación de incendios, a fin de garantizar la seguridad de las personas, del ambiente y los bienes.
  • Ø  Prestar asistencia en caso de catástrofes naturales en coordinación con las autoridades competentes.
  • Ø  Coordinar con la Gerencia de Seguridad Integral, la formulación y ejecución de planes y programas orientados a garantizar la seguridad, higiene y preservación del ambiente.
  • Ø  Recabar y ordenar datos para la elaboración de estadísticas de siniestros y sucesos en los Espacios Acuáticos a nivel nacional, bajo el ámbito de su competencia y remitirlos por intermedio de la Gerencia General a la Oficina de Planificación, Presupuesto y Organización con base en los lineamientos impartidos por ésta.
  • Ø  Coordinar y supervisar con los Destacamentos de los Bomberos Marinos en las distintas Circunscripciones Acuáticas, la participación en los operativos especiales de carnaval, semana santa, vacaciones escolares, navidad y año nuevo.
  • Ø  Las demás funciones que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Bomberos y Bomberas y Administración de emergencias de carácter civil, en especial las leyes del Sector Acuático, reglamentos y actos normativos vigentes.


PARTICIPACIÓN

Recuperación de cadáveres en el lago de valencia

     Para los años de 1958 aproximadamente, la fuerza armada nacional de Venezuela, adquirió un lote de vehículos anfibios, siendo una de las tecnologías más avanzadas de la época. Posterior a su llegada, procedieron a realizarle una serie de pruebas en el lago de valencia, para desdicha de los tripulantes uno de estos vehículos anfibios presento fallas mecánicas hundiéndose en la mitad de lago, lo que trajo como consecuencia la muerte de los todos los tripulantes de la unidad.
       Al día siguiente de este suceso fueron informados un grupo de buzos especialistas en búsqueda y rescate adscritos al destacamento de Bomberos Marinos de La Guaira, conformado por cuatro hombres Cap. (f) Félix Alfonzo Vilamizar ,Duque ,Serrano ,Carlos Eduardo Trujillo, Castor Díaz, quienes en menos de 5 horas lograron las recuperación de los cadáveres de los soldados antes mencionados.
           
Terremoto de 1967

      El Terremoto de Caracas de 1967 fue un movimiento sísmico ocurrido en Caracas, Venezuela, y el Litoral Central (La Guaira, Vargas) el 29 de julio de 1967 a las 8:05 pm, hora de Venezuela (UTC-4, en ese tiempo), el cual tuvo como su epicentro el litoral central, a 20 km de Caracas, y que duró 35 segundos. Este afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral Central. Después del terremoto, siguieron réplicas de menor intensidad.


Tacoa

        El 19 de diciembre de 1982 a las 6:00 de la mañana se incendia el tanque de combustible fuel oíl número 8 de la Planta de Luz Eléctrica de Caracas situada en Arrecifes, cerca de Catia La Mar. Dos obreros que inspeccionaban el llenado del depósito perecen en el acto. El fuego amenaza una barriada marginal construida en la cercanía de los depósitos. De inmediato acuden 42 miembros del Cuerpo de bomberos. Los apoyan 12 bomberos marinos de la Capitanía de Puerto de La Guaira y 2 del Servicio Aeronáutico del Aeropuerto Simón bolívar de Maiquetía.
        Por la magnitud del siniestro se movilizan también bomberos del Distrito Sucre del estado Miranda, de Los Teques y de los estados Aragua y Carabobo.
Al sitio acuden también policías metropolitanos, guardias nacionales, vigilantes de tránsito, auxiliares de Defensa Civil y numerosos periodistas. Los efectivos combaten las llamas con prontitud y al mediodía tienen el incendio casi controlado, pero una inesperada explosión vuela el tanque Nº 9 y las viviendas adyacentes. La inmensa onda expansiva se lleva por delante a decenas de efectivos bomberiles, arrasa varios vehículos de incendio y abate un helicóptero de la Policía Metropolitana cuyos tripulantes se salvan arrojándose al mar. La marejada de llamas destruye centenares de viviendas de la zona poblada cercana, en la cual no se había completado la evacuación. Una hilera de automóviles es presa del fuego en la carretera adyacente.
          El siniestro causa la pérdida de más de dos centenares de vidas humanas, entre ellas las de 60 bomberos, 42 pertenecientes para aquel entonces, al Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, 2 bomberos juveniles, 15 bomberos marinos y 1 bombero aeronáutico. Asimismo perecen numerosos periodistas que cubrían los sucesos. La tragedia de Tacoa es el máximo holocausto impuesto a los Bomberos del Distrito Federal (hoy Distrito Capital) por el cumplimiento de su deber. La catástrofe pone de manifiesto una vez más el peligro que constituyen las grandes reservas de combustible guardadas en deficientes condiciones de seguridad, y el riesgo que significa permitir que cerca de ellas se aglomeren viviendas.
"Gloria a los caídos en el cumplimiento del deber”

Terremoto de Cariaco

       El Terremoto de Cariaco de 1997, ocurrió en la localidad de Cariaco, en el Estado Sucre en la región oriental de Venezuela. El 9 de julio de 1997 a las 15:23:00, hora local, fue de magnitud 7,0 y tuvo una duración aproximada de 51 segundos y tuvo 73 víctimas.
       El sismo o terremoto de Cariaco se considera el más grave ocurrido en Venezuela desde el terremoto que afectó a la ciudad de Caracas el 29 de julio de 1967. En este último sismo resultó particularmente importante la ruptura superficial que se produjo en el segmento de la Falla del Pilar, con desplazamientos cosí micos de aproximadamente 0,25 m y un proceso de licuación de suelos registrados en la línea de la costa.



Tormenta Bret 1997

     La tormenta tropical Bret fue la segunda tormenta en recibir nombre de la temporada de huracanes en el Atlántico de 1993. Aunque sólo fue una tormenta tropical, causó fuertes daños y cerca de 200 muertes al avanzar a través del mar Caribe durante agosto de esa temporada.
    Desde las primeras horas de la mañana, el alcalde, Aristóbulo Istúriz, pidió al gobierno declarar a Caracas en estado de emergencia tras el rescate de los primeros 11 cadáveres tapados por aludes de tierra y piedras.
    Sólo en la barriada de El Valle, al suroeste, los bomberos rescataron 27 cadáveres, la mayoría de niños, indicó el Alcalde. Los bomberos y cuadrillas de voluntarios estimaban que además de los 77 muertos, decenas de personas seguían sepultadas bajo el lodo y los escombros.


Tragedia de Vargas de 1999

      La Tragedia de Vargas, denominada también como el Desastre de Vargas o Deslave de Vargas, es como se le conoce al conjunto de deslaves, corrimientos de tierras e inundaciones ocurridas en las costas caribeñas de Venezuela el 15 diciembre del año 1999 y especialmente trágica para el estado Vargas, desde donde recibe la denominación, pero que afecta a otras regiones del país. Este, es considerado el peor desastre natural ocurrido en el país después del Terremoto de Venezuela de 1812. Las cifras de fallecidos aunque sin carácter oficial se calculan desde centenares hasta miles (van de menos de 7001 hasta 30.000 muertos dependiendo de la fuente), mientras que los damnificados tampoco confirmadas oficialmente se cuentan en decenas de miles. Este hecho aparece en el libro Guinnes de los récords como el mayor número de víctimas mortales por un alud de barro.
    Las zonas más afectadas por el desastre natural del 15, 16 y 17 de diciembre son las costas de los estados Vargas, Miranda y Falcón. Miles de personas fueron desplazadas y pueblos enteros quedaron devastados, entre la infraestructura perdida por el desastre se cuentan universidades, grandes hoteles, clubes, importantes comunidades, vialidad, entre otros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

RESPETO Y DECORO EN LOS COMENTARIOS